Mini-guía para leer partidas de nacimiento

Las partidas de nacimiento son uno de los documentos más valiosos en genealogía, porque nos ofrecen datos clave sobre la identidad de nuestros antepasados. Sin embargo, a veces la letra, las abreviaturas o el lenguaje antiguo dificultan la lectura.

En esta mini-guía aprenderás a identificar la información más importante, a reconocer la estructura básica del documento y a dar tus primeros pasos en la paleografía.

 

🗂️ Estructura habitual de una partida de nacimiento

Aunque puede variar según el lugar y la época, la mayoría de partidas siguen un esquema similar:

  1. Encabezado o introducción
    Fórmulas del tipo “En la villa de… a tantos días del mes de…”.

  2. Datos del nacido
    Nombre completo, sexo y, a veces, la hora del nacimiento.

  3. Fecha y lugar
    Día, mes y año del nacimiento. En registros eclesiásticos se añade la fecha del bautismo.

  4. Padres
    Nombres y apellidos completos, con posibles detalles como profesión, vecindad o estado civil.

  5. Abuelos
    En algunos registros, especialmente eclesiásticos, se incluyen los nombres de los abuelos paternos y maternos.

  6. Declarante y testigos (en registros civiles)
    Se indica quién presentó al recién nacido y los testigos del acto.

  7. Firmas o validación
    Firma del oficial del registro o del cura, y a veces de los declarantes.

 

🔎 ¿Dónde localizar los datos?

  • Nombre completo → primera línea después de la introducción.

  • Fecha → junto al encabezado o en fórmulas como “nació el día…”.

  • Lugar → suele aparecer en las primeras frases.

  • Padres y abuelos → tras la mención del nacido.

  • Testigos y firmantes → al final del documento.

 

✍️ Tips de paleografía básica

  1. La "s" antigua (ſ) parece una “f” sin barra.

  2. Abreviaturas frecuentes: Dn. (Don), Da. (Doña).

  3. La "u" y la "v" se usaban indistintamente.

  4. La "h" intercalada no siempre tenía valor fonético.

  5. Números romanos para días, meses o nombres.

👉 Consejo: localiza primero las fórmulas que se repiten (“En la villa de…”, “hijo legítimo de…”) para orientarte mejor.

📩 ¿No logras leer tu partida?

👉 Envíanos tu partida y la revisamos contigo.