Mapa de municipios desaparecidos o fusionados de España

En genealogía, no basta con saber de qué pueblo era tu antepasado: es igual de importante conocer qué ocurrió con ese municipio a lo largo del tiempo.
Durante los siglos XIX y XX, miles de localidades españolas fueron anexionadas, fusionadas o absorbidas por otras, lo que cambió por completo la ubicación de sus archivos y registros.

Estos procesos, motivados por reformas administrativas, despoblación o reorganización territorial, hacen que hoy muchos pueblos ya no existan oficialmente, aunque sus nombres sigan apareciendo en partidas antiguas o censos históricos.

 

🧭 ¿Por qué es importante para tu investigación genealógica?

Cuando un municipio desapareció o se fusionó con otro, los libros parroquiales y registros civiles solían trasladarse al nuevo ayuntamiento o a la parroquia matriz.
Por eso, si no encuentras los registros en el lugar que figura en la partida o documento, es posible que estén custodiados en otro archivo.

En algunos casos, los documentos se reparten entre varios lugares:

  • Parte en el archivo municipal del nuevo municipio.

  • Parte en el archivo diocesano, si se trataba de libros sacramentales.

  • Y a veces, los registros más antiguos permanecen en la parroquia original.

📍 Ejemplo real

A lo largo de los siglos XIX y XX, muchos municipios españoles fueron absorbidos o desaparecieron por completo, cambiando de jurisdicción administrativa.
Estos procesos hacen que los registros de una misma familia puedan encontrarse en archivos distintos según la época.

Un caso real es el de Toledo de Lanata (Huesca), un antiguo municipio que fue anexionado en 1965 al término de La Fueva.
Sus registros parroquiales y civiles se conservan hoy bajo la administración de La Fueva, lo que obliga a los investigadores a ampliar la búsqueda más allá del nombre original.

Otro ejemplo es Santotís (Guadalajara), un pequeño pueblo que desapareció como entidad independiente y pasó a formar parte del municipio de Arroyo de las Fraguas.
Cualquier partida o registro de los siglos anteriores se encuentra hoy bajo ese nuevo término municipal.

Estos casos ilustran perfectamente cómo los cambios territoriales pueden alterar el lugar donde se conservan los documentos y cómo el genealogista debe adaptar su búsqueda para seguir el rastro familiar.

 

🗺️ Cómo identificar municipios desaparecidos o fusionados

Existen recursos oficiales y herramientas cartográficas que permiten rastrear los cambios territoriales de España desde el siglo XIX:

Estos recursos te ayudarán a entender cómo cambió el mapa administrativo con el tiempo y a qué archivo debes acudir para continuar tu investigación.

 

🏛️ Consejos genealógicos

  1. Siempre anota el nombre histórico del municipio tal como aparece en la partida.

  2. Comprueba si el pueblo sigue existiendo actualmente o fue absorbido por otro.

  3. Busca tanto en el archivo municipal actual como en el archivo diocesano correspondiente.

  4. Si no encuentras resultados, consulta los mapas antiguos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), que son muy fiables.

🕯️ En resumen

Los municipios desaparecidos o fusionados son una de las causas más comunes de confusión en genealogía.
Comprender cómo evolucionó el territorio te permitirá seguir el rastro de tu familia con mayor precisión y recuperar documentos que, de otro modo, podrían parecer perdidos.