Glosario de términos antiguos (siglos XVII–XX)

Cuando exploramos partidas de bautismo, matrimonio o defunción, es habitual encontrarnos con palabras que hoy suenan extrañas: finado, legítimo, cura párroco… Comprender su significado es clave para interpretar correctamente los documentos y no perder información valiosa sobre nuestros antepasados.

En esta mini-guía encontrarás una selección de términos frecuentes, con su explicación en lenguaje actual y ejemplos de uso reales. Así podrás leer con más confianza partidas, padrones o testamentos antiguos.

 

🗂️ Categorías de palabras habituales

Parentesco y estado civil

  • Hijo legítimo → hij. legít. / h. legit.

  • Hijo natural → hij. nat. / h. nat.

  • Expósito → exp.

  • Viudo / viuda → viud.

  • Consortes → cons.

  • Doncella → donz.

Vida religiosa

  • Cura párroco → c. pqo. / cura pqo.

  • Beneficiado → benefic.

  • Arcipreste → arcip.

  • Amonestaciones → amonest.

  • Dispensa → disp.

Formularios de partidas

  • Se dio sepultura → sepult. / sep.

  • Bauticé solemnemente → baut.

  • In articulo mortis → in art. mort.

Oficios y estados sociales

  • Labrador → lab.

  • Jornalero → jorn.

  • Maestro → mro.

  • Escribano → escrib.

  • Soldado → sold.

  • Arriero → arr.

Notarial y jurídico

  • Testamento → testam.

  • Albacea → alb.

  • Partija / partición → partij. / partic.

  • Hijuela → hij.

  • Dote → d. / dot.

  • Arras → arr.

Abreviaturas y signos

  • q.e.p.d. = que en paz descanse

  • V.º B.º = visto bueno

  • Fco. = Francisco

  • Ma. = María

  • D. = Don / Da. = Doña

  • ſ = s larga

  • Yr./Ygnacio = Ignacio

 

🔎 ¿Cómo identificar el término?
Busca fórmulas que se repiten en cada documento. Palabras como “hij. legít.” suelen acompañar al nombre del niño, mientras que “finado” o su abreviatura aparecen en defunciones. El c. pqo. (cura párroco) casi siempre se nombra al final, junto a la firma.

 

✍️ Tips de lectura

  • Muchas abreviaturas acaban con un punto (ej.: nat. para natural).

  • Algunas son contracciones: mro. = maestro, escrib. = escribano.

  • La s larga (ſ) parece una “f” sin barra.

  • Variantes gráficas: Joſeph = José, Ygnacio = Ignacio.

 

👉 Consejo: cada vez que encuentres una abreviatura, apúntala en tu propio glosario personal junto a la palabra completa. Con el tiempo, te resultará mucho más rápido leer los documentos.

 

📩 ¿Tienes dudas con una palabra o abreviatura en tu partida?
👉 Envíanosla y la desciframos contigo.