GEDCOM: qué es y cómo usarlo para mover tu árbol entre programas

GEDCOM (GEnealogical Data COMmunication) es el formato estándar para intercambiar árboles genealógicos entre programas y plataformas. Funciona como un “idioma común” para mover personas, relaciones, fechas, lugares y fuentes sin tener que volver a teclearlo todo.

 

🧭 Para qué sirve

  • Exportar tu árbol de un programa a otro (p. ej., de MyHeritage a Gramps).

  • Hacer copias de seguridad independientes del software.

  • Compartir tu investigación con otros familiares o investigadores.

  • Unificar árboles que tienes en varios sitios.

✅ Ventajas y ⚠️ limitaciones

Ventajas

  • Estándar ampliamente soportado.

  • Texto plano (se puede abrir y revisar).

  • Ideal como “formato puente” entre sistemas.

Limitaciones

  • Algunos programas no exportan todo (estilos, maquetación, notas ricas, álbunes).

  • Los medios (fotos, PDFs) van como rutas; debes copiarlos aparte.

  • Campos “propietarios” (específicos de una app) pueden perderse o convertirse en NOTAS.

🏷️ Versiones más comunes

  • 5.5 / 5.5.1: las más usadas históricamente. Amplio soporte.

  • 7.0: revisión moderna del estándar (mejor codificación, eventos, roles). Aún en adopción progresiva.

🔁 Compatibilidad (visión general)

  • Gramps, Legacy, RootsMagic, Heredis, Ancestris, webtrees: importan/exportan GEDCOM con buen nivel.

  • Plataformas online (MyHeritage, Ancestry, FamilySearch): permiten exportar e importar (FamilySearch tiene particularidades por su árbol global).

Consejo: si saltas entre dos programas, prueba primero con un subárbol de test y revisa el resultado.

 

🧰 Buenas prácticas antes de exportar

  1. Limpia duplicados y relaciones inconsistentes.

  2. Estandariza lugares (Ciudad, Provincia, País) y fechas (DD MMM YYYY o ISO).

  3. Revisa fuentes: usar un formato homogéneo ayuda a que viajen mejor.

  4. Codificación: si puedes elegir, usa UTF-8 (acentos y eñes sin problemas).

  5. Privacidad: oculta o excluye personas vivas y datos sensibles.

  6. Medios: exporta el GEDCOM y además copia la carpeta de imágenes/documentos manteniendo la misma estructura de rutas.

 

📤 Cómo exportar (pasos tipo)

  1. Abre tu programa/plataforma → Exportar / Descargar GEDCOM.

  2. Selecciona todo el árbol o solo un linaje.

  3. Escoge versión (5.5.1 o 7.0 si está disponible) y UTF-8.

  4. Marca opciones de privacidad (excluir vivos).

  5. Descarga el .ged y guárdalo junto a tus medios.

 

📥 Cómo importar (pasos tipo)

  1. En el programa de destino: Importar GEDCOM.

  2. Revisa mapa de campos (lugares, fuentes, etiquetas personalizadas).

  3. Ejecuta un chequeo de calidad (personas sin vínculo, fechas imposibles).

  4. Verifica que los medios enlacen bien; si no, corrige rutas.

 

🔒 Privacidad y legales

  • Excluye vivos al exportar o marca su visibilidad como privada.

  • Evita compartir públicamente documentos con datos sensibles.

  • Mantén un registro de con quién has compartido un GEDCOM y en qué fecha.

 

🧪 Checklist rápida (antes de exportar)

  • Duplicados eliminados

  • Fechas y lugares normalizados

  • Fuentes con estilo uniforme

  • Vivos excluidos u ocultos

  • Versión seleccionada (5.5.1/7.0) + UTF-8

  • Carpeta de medios copiada junto al .ged

 

❓Preguntas frecuentes

¿Se pierden las fotos en GEDCOM?
No viajan “dentro”, viajan como enlaces/rutas. Copia la carpeta de fotos aparte.

¿Qué versión elijo?
5.5.1 para máxima compatibilidad; 7.0 si ambos programas la soportan bien.

¿Puedo fusionar dos árboles con GEDCOM?
Sí: importa el segundo y revisa coincidencias para evitar duplicados.