Cuaderno de investigación genealógica

Cuando llevas tiempo investigando tu árbol familiar, es fácil perder la cuenta de qué documentos ya tienes, qué ramas están más avanzadas o qué búsquedas quedaron pendientes.
Por eso, contar con un cuaderno de investigación genealógica es una de las herramientas más útiles para mantener tu trabajo organizado y avanzar con método.
🧭 ¿Qué es y para qué sirve?
El cuaderno de investigación es un registro centralizado donde anotas todos los pasos de tu investigación.
Funciona como una bitácora o base de datos personal que te permite:
-
Saber qué antepasados o líneas familiares estás investigando.
-
Registrar los documentos ya localizados y los que faltan.
-
Evitar repetir búsquedas o consultar dos veces el mismo archivo.
-
Tener a mano las fechas, archivos y fuentes de cada hallazgo.
🧩 Cómo estructurarlo
Puedes crear tu cuaderno de investigación en Excel, Google Sheets, Notion o incluso en papel, según tus preferencias.
Lo importante es mantener una estructura clara y coherente.
Un formato simple y práctico podría incluir las siguientes columnas:

🗂️ Estados recomendados
Usar un sistema visual te ayudará a identificar el progreso de un vistazo:
-
✅ Conseguido: documento localizado y archivado.
-
🔍 Pendiente: aún no encontrado o en proceso.
-
⚠️ En revisión: requiere confirmar o cotejar con otras fuentes.
💡 Consejo genealógico
Si trabajas en varias líneas familiares, puedes crear una pestaña por apellido o localidad.
Así evitarás mezclar ramas y podrás centrarte en un antepasado o familia concreta sin perder claridad.